FASCINACIóN ACERCA DE RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA DE FORMA NATURAL Y SIN ESFUERZO

Fascinación Acerca de Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo

Fascinación Acerca de Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo

Blog Article



En la jornada de hoy nos introduciremos en un tema que frecuentemente provocar mucha controversia en el interior del campo del canto profesional: la inhalación por la abertura bucal. Constituye un elemento que algunos recelan, pero lo indudable es que, en la mayoría de los contextos, es imprescindible para los intérpretes. Se puede saber que ventilar de esta modalidad deshumedece la faringe y las pliegues vocales, pero esta declaración no es completamente correcta. Nuestro sistema de ventilación está en constante operación, facilitando que el aire pase y escape de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este procedimiento innato.



Para asimilarlo mejor, supongamos qué ocurriría si ventilar por la boca fuera realmente perjudicial. En contextos comunes como correr velozmente, caminar o incluso al reposar, nuestro sistema corporal estaría obligado a inhibir de manera inmediata esta paso para prevenir afectaciones, lo cual no pasa. Además, al comunicar verbalmente, la cavidad bucal también tiende a secarse, y es por eso que la ingesta de líquidos juega un rol determinante en el sostenimiento de una fonación libre de problemas. Las pliegues vocales poseen un recubrimiento por una película mucosa que, al igual que la epidermis, necesita permanecer en estados apropiadas con una apropiada hidratación. No obstante, no todos los elementos líquidos realizan la misma capacidad. Opciones como el té caliente, el café o el mate bebible no hidratan adecuadamente de la misma modo que el agua potable. Por eso, es fundamental priorizar el toma de agua pura.



Para los intérpretes profesionales profesionales, se propone beber al menos tres litros de líquido de agua al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie pueden situarse en un intervalo de dos unidades de litros diarios. También es crucial eludir el alcohol, ya que su transformación en vapor dentro del organismo contribuye a la falta de hidratación de las pliegues vocales. Otro motivo que puede afectar la fonación es el reflujo ácido. Este no se reduce a un aislado capítulo de ardor estomacal puntual tras una ración copiosa, sino que, si se observa de modo recurrente, puede irritar la capa mucosa de las bandas vocales y disminuir su funcionamiento.



En este punto, ¿en qué sentido es tan relevante la respiración bucal en el arte vocal? En piezas vocales de velocidad acelerado, basarse de manera única de la respiración nasal puede ocasionar un inconveniente, ya que el momento de inhalación se ve acortado. En contraste, al tomar aire por la boca, el aire penetra de modo más sencilla y rápida, eliminando detenciones en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este tipo de inhalación hace que el flujo se eleve con violencia, pero esto solo se da si no se ha practicado correctamente la técnica vocal. Un vocalista experimentado adquiere la potencial de dominar este proceso para impedir rigideces innecesarias.



En este canal, hay diversos técnicas diseñados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Practicar la toma de aire bucal no solo facilita aumentar la reserva de aire, sino que también colabora a regular el flujo de aire sin que se produzcan cambios bruscos en la proyección de la fonación. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este punto.



Para dar inicio, es recomendable efectuar un rutina concreto que permita tomar conciencia del dinámica del área superior del cuerpo durante la inhalación. Coloca una mano sobre la hueso clavicular y la otra en una sección más baja del tronco. Inhala por la boca tratando de mantener estable el tronco sin moverse, bloqueando acciones violentos. La zona alta del tronco solo tendría que moverse ligeramente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como tope. Es fundamental no permitir contraer el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las estructuras costales de forma excesiva.



Existen muchas suposiciones desacertadas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba comprender a profundidad los mecanismos del organismo, se propagaron teorías que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se tiene claro que el canto lírico se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere conforme mas info a del género vocal. Un error usual es tratar de forzar el trabajo del vientre o las costillas. El sistema corporal trabaja como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el aire transite de forma natural, no se alcanza la fuerza interna adecuada para una interpretación sonora eficaz. Igualmente, la situación física no es un impedimento dominante: no tiene relevancia si alguien tiene algo de barriga, lo esencial es que el físico actúe sin provocar tiranteces que no hacen falta.



En el proceso de toma de aire, siempre hay una ligera detención entre la aspiración y la espiración. Para observar este hecho, ubica una extremidad en la sección de arriba del torso y otra en la región más baja, inhala por la boca y nota cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Aprender a gestionar este momento de cambio agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el proceso de cantar.


Para robustecer la solidez y optimizar el control del aire, se recomienda practicar un entrenamiento fácil. Para comenzar, vacía el aire de forma absoluta hasta quedar sin los órganos respiratorios. A continuación, ventila una vez más, pero en cada repetición intenta absorber menos aire y prolongar la espiración cada vez más. Este sistema contribuye a robustecer el músculo de soporte y a pulir la administración del caudal durante la emisión cantada.



Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Hasta la próxima en poco tiempo.

Report this page